- 20 Oct, 2023
- Lugar: CITeS - Universidad de la Mística
- On line: SI
- Duración: 20 - 22 octubre de 2023
- Inscríbete: Inscripción
Primer Congreso del Círculo Iberoamericano Meister Eckhart
“De la fuente misma”. Lecturas del Comentario al Evangelio de Juan del Maestro Eckhart
El Comentario al Evangelio de San Juan, escrito por el Maestro Eckhart con toda probabilidad en la primera década del S. XIV, supone una de sus obras más maduras y, a la vez, controvertidas. Marca un camino a seguir que en muchos sentidos es particularmente novedoso en la época: insiste en el carácter “racional” de Dios y lo divino en general (Logos en tanto que Razón: verbum, quod est ratio) así como también en la relativización crítica de toda pretensión “mediadora”, al presentar a San Juan, “apoyado en el pecho mismo de Cristo”, como aquel que “bebe directamente de la fuente”.
Así, en este comentario aparecen los grandes elementos del pensamiento eckhartiano: sus principios filosóficos, su manera de acercarse a la Escritura y de entender la relación entre razón y fe, el sentido divinizador de la encarnación, la reflexión sobre el Verbo, la procesión eterna del Hijo y el nacimiento del Verbo en el alma, la creación en y por el Verbo, la relación justo – Justicia, la unidad en Dios, etc.
Estudiosos de la obra del Maestro Eckhart, de diferentes nacionalidades y sensibilidades, hombres y mujeres, se reúnen ahora para analizar y discutir este texto fundamental desde una perspectiva multidisciplinar: teológica como filosófica, histórica como filológica. Si bien se trata de un texto latino, ha de ser entendido también en el marco de la obra alemana de Eckhart (Alto Alemán Medio – Mittelhochdeutsch), así como en el contexto de la controvertida condena papal de 1328, la cual, como puso de manifiesto el conocido Canonista alemán Winfried Trusen ya en 1988, en modo alguno afecta a la persona ni a la obra del Maestro Eckhart en su conjunto, sino más bien sólo a una posible interpretación de 28 enunciados extraídos de la misma, formulados por el autor en la forma particularmente radical – radical en todos los sentidos del término – característica de su pensamiento.
Organización: Círculo Iberoamericano Meister Eckhart
Coordinación:
Bara Bancel Silvia, Universidad P. Comillas (Madrid)
Guerizoli Rodrigo, Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil)
Ruta Carlos, Universidad de San Martín (Argentina)
Fecha y lugar:
Del viernes 20 al domingo 22 de octubre de 2023, en Ávila (España), en la Universidad de la Mística – Centro Internacional Teresiano Sanjuanista CiTes (https://www.mistica.es/ ).
PONENTES
- Markus Enders, catedrático de Filosofía de la Religión en la Albert-Ludwigs Universität Freiburg (Alemania).
- Freimut Löser, presidente de la Meister Eckhart Gesellschaft y catedrático de Literatura medieval en la Universität Augsburg (Alemania).
- Dietmar Mieth, catedrático emérito de Ética teológica en la universidad de Tübingen, Max Weber Kolleg Erfurt (Alemania).
- Martina Rösner, profesora de Filosofía en la Universität Wien (Austria)
- Marie-Anne Vannier, directora del Equipe de Recherches sur la Mystique Rhénane y catedrática de Teología en la Université de Lorraine (Metz).
- Markus Vinzent, profesor de Teología y Estudios Religiosos del King's College de Londres y miembro del Centro Max Weber de Erfurt (Alemania).
- Ignacio Verdú, profesor de Filosofía en la Universidad Pontificia Comillas y en el CITES.
- Amador Vega, catedrático de Estética en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona)
- Carlos Ruta, catedrático de Filosofía hermenéutica en la Universidad San Martín (Argentina).
- Rodrigo Guerizoli, profesor de Historia de la Filosofía en la Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil).
- Edith González, profesora de Teología en la Pontificia Universidad Xaveriana de Bogotá (Colombia).
- Marta Daneri-Rebock, profesora de Filosofía de la Universidad Católica de Argentina y traductora del Comentario al evangelio de Juan, de Eckhart.
- Alessandra Beccarisi, profesora titular de Historia de la Filosofía Medieval en la Università de Foggia (Italia).
- Maria Luisa Brantt, profesora de Filosofía en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile).
- Silvia Bara Bancel, profesora de Teología en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) y en el CITES.
- Sofía Castello, doctoranda argentina – Thomas Institut Köln.
- Sergio Sarza, doctorando argentino.