Conocer el relieve de la península ibérica para comprender
mejor la diversidad de Reinos y regiones existentes y sus distintos procesos históricos.
Adquirir conocimientos de la demografía española y su evolución a lo
largo del siglo XVI, resaltando las dificultades que encontraba la población para
sobrevivir. Recordar las características propias de la sociedad estamental e identificarlas
en la población española del siglo XVI, sin olvidar los grupos marginados,
y dentro de éstos, los conversos del judaísmo. Reconocer algunos aspectos
de la mentalidad colectiva que nos ayuden a identificar una sociedad sacralizada.
Adquirir conocimientos básicos de las etapas de los Reyes Católicos, Carlos
I y Felipe II en su política interior y exterior. Conocer y distinguir las distintas
corrientes espirituales y reformistas en la España del siglo XVI.
1- Aspectos territoriales: Espacio y estructuras. 2- Aspectos
demográficos: El potencial humano y la obligada hegemonía de Castilla: la mortalidad
extraordinaria; la sangría militar; la emigración indiana. 3- Aspectos
sociales: el sistema establecido de la desigualdad social: el clero, la nobleza, los
burgueses, los campesinos, los sectores marginados: esclavos, gitanos, moriscos,
conversos. 4- Aspectos mentales: Una existencia sacralizada. La percepción del
tiempo y del espacio. El trabajo y la asistencia social. La multiforme presencia de
lo sobrenatural. 5- El Estado y los acontecimientos políticos: La época del
Emperador Carlos I (1516-1556): Política interior y política exterior. La época de
Felipe II (1556-1598): Política interior y política exterior. 6- Diversas corrientes
espirituales y reformistas: el Erasmismo español, el Luteranismo en España,
Alumbrados y Recogidos, la vía mística, Movimientos de Reforma.
JOSE ANTONIO CALVO GOMEZ (Ávila 1975) Sacerdote diocesano de Ávila, doctor en Historia por la Universidad de Salamanca, doctorando en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia de Salamanca, y diplomado en Archivística por la Escuela Vaticana, y en Arqueología Cristiana por el Pontificio Instituto de Arqueología Cristiana de Roma.
Master del Studium de la Congregación para la Causa de los Santos de Roma. Párroco de Navalperal de Pinares y Tornadizos de Ávila, y director adjunto del Archivo Diocesano de Ávila. Profesor de Teología en la Universidad Católica de Ávila, y de Historia de la Iglesia en San Dámaso, Madrid, y en el Instituto de Ciencias Religiosas de Ávila.
Es el delegado episcopal para la Causa de los Santos de Ávila. Conferenciante en distintos foros de Historia, ha publicado numerosos artículos y monografías sobre el arte y la historia medieval abulense, las reformas Gregoriana y Católica en la Iglesia de los siglos XI y XV, la aplicación del Concilio de Trento en la Península Ibérica, el Patronato Regio en tiempo de los Austrias, la religiosidad popular castellana, la persecución religiosa en España en el siglo XX, y la vida de don Baldomero Jiménez Duque.
FERNANDO DÍAZ-PLAJA, Historia de España en sus documentos,
Siglo XVI, Madrid 1988; Mª V. LÓPEZ CORDÓN y J.U. MARTÍNEZ
CARRERAS, Análisis y comentarios de textos históricos II, Edad Moderna y
Contemporánea, Madrid 1982; ANTONIO DOMÍNGUEZ ORTIZ, El Antiguo
Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias (vol.III de Historia de España
Alfaguara), Madrid, sexta ed., 1979; Las clases privilegiadas en el Antiguo
Régimen, Madrid 1973; Los judeoconversos en España y América, Madrid 1978;
Los judíos en la España moderna y Contemporánea, vol I, Madrid, 3ª ed., 1986;
ALBERTO MARCOS MARTÍN, Auge y declive de un núcleo mercantil y financiero
de Castilla la Vieja, Evolución demográfica de Medina del Campo durante los
siglos XVI y XVII, Valladolid 1978; España en los siglos XVI, XVII y XVIII,
Economía y Sociedad, Barcelona 2000; V. VÁZQUEZ DE PRADA, Historia económica
y social de España, vol III: los siglos XVI Y XVII, Madrid 1978; M.
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, La sociedad española en el Siglo de Oro, 2 vols, Madrid
1989; Felipe II y su tiempo, Madrid 1988; Carlos V, el César y el Hombre, Madrid
1999; Juana La Loca, La cautiva de Tordesillas, Madrid 2000; M. FERNÁNDEZ
ÁLVAREZ-A. DÍAZ, Historia de España, vol. VIII: Los Austrias mayores y la culminación
del Imperio (1516-1598), Madrid 1987; B.BENNASSAR, La España del
siglo de Oro, Barcelona 1983; Los españoles: Actitudes y mentalidades, Barcelona
1978; Inquisición española: poder político y control social, 2ª ed., Barcelona
1984; Don Juan de Austria, un héroe para un imperio, 4ª edic. Madrid 2001;
JOSEPH PÉREZ, La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521), 3ª
ed., Madrid 1979; Carlos V, Madrid 1999; La España de Felipe II, Barcelona 2000;
J. H. ELLIOT, La España imperial, Barcelona 1969; Europa en la época de Felipe
II, Barcelona 2000; ed. Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona
1982; T. EGIDO, Mentalidad colectiva del clero regular masculino, en , Revista de Filología Española 36
(1952) 31-99; AA.VV., El erasmismo en España, Santander 1986; A. MÁRQUEZ,
Los Alumbrados, Madrid 1972; M. ANDRÉS, Los Recogidos, Madrid 1976;
Historia de la mística de la edad de oro en España y América, Madrid 1994; Los
místicos de la edad de oro en España y América. Antología, Madrid 1996;
A.L.CILVETI, Introducción a la mística española, Madrid 1974; Mª J. MANCHO
(ed), En torno a la mística, Salamanca 1989; ; O. STEGGINK, La Reforma del
Carmelo español, 2ª ed., Ávila 1993; -Trabajos de J.GARCÍA ORO, en Historia de
la Iglesia en España, vol III/1, Madrid 1980, pp. 211-349, Revista de
Espiritualidad 40 (1981) pp. 191-213, Congreso Internacional Teresiano, vol. I,
pp. 331-349 y Congreso Internacional Sanjuanista, vol. II, pp. 53-97.