PANORAMA LITERARIO DEL S. XVI

Descripción



  • Desde el 13/12/2018 hasta el 14/12/2018


  • Conocer el contexto literario en el que emergen las figuras de Teresa y Juan; conocer las características propias de la literatura mística en relación con otros géneros literarios.
  • 1. El Renacimiento. A) La concepción abarcadora del fenómeno renacentista: las facetas implicadas. Geografía y cronología. Cambios y permanencias. Política. Economía. Sociedad: la movilidad social y las ciudades. Cultura: humanismo. Religión: renovación. Mentalidad: el individualismo; la exaltación del presente histórico y existencial. B) El renacimiento español: el marco histórico. Configuración: factores externos (Italia, Alemania, Flandes, Borgoña, América). Factores internos: la limpieza de sangre (repercusiones económicas, sociales y literarias). El elemento religioso: las divinizaciones. El auge del castellano. C) El Renacimiento literario español: parcelas literarias de gran auge e influjo. Importancia de la literatura. La peculiaridad del renacimiento español: fusión de tendencias. 2. La dimensión literaria de Santa Teresa. A) Un perfil nuevo: de santa barroca a mujer problemática en una España conflictiva. B) La escritura inevitable: Vida y literatura; importancia de la literatura en la experiencia vital y su comunicación. C) Santa Teresa en la tradición literaria: formación cultural: el testimonio de una lectora “empedernida”; los libros y la modernidad; el inmenso poder de la palabra; las lecturas de Santa Teresa: profanas y religiosas. D) Los obstáculos a superar: la falta de cauces para la comunicación de un contenido inédito a unos lectores nuevos. La dependencia de la lengua literaria. “Tiempos recios” para aventuras espirituales. Las estrategias de una escritora imparable. E) La renovación literaria renacentista y la aportación de Santa Teresa: la fundación de la autobiografía del espíritu. F) Las herramientas literarias: comparaciones, exclamaciones, “desatinos santos”. G) La lengua de Santa Teresa. 3. San Juan de la Cruz, poeta. A) La poesía amorosa renacentista: corrientes tradicionales y renovadoras. Las divinizaciones. B) Poemas mayores y menores: diferencias en fuentes, intención y calidad artística. C) El Cantar de los Cantares: influencia y novedad. D) Los comentarios en prosa a los poemas mayores: relaciones. Y valoración artística. E) Los recursos poéticos de San Juan: el símbolo; antítesis; exclamaciones; los contrastes.

  • GERMAN VEGA GARCIA-LUENGOS
    Es Doctor en Filología Hispánica y Catedrático de la Universidad de Valladolid (Facultad de Filosofía y Letras). ENTRE SUS NUMEROSOS ESCRITOS CABE SEÑALAR Una comedia desconocida de Juan Ruiz de Alarcón, El Acomodado don Domingo de Don Blas. Segunda parte, México D. F. - Kassel, Universidad Autónoma Metropolitana - Edition Reichenberger, 2002; G. VEGA GARCÍA-LUENGOS, D. W. CRUICKSHANK y J. M. RUANO DE LA HAZA, La segunda versión de La vida es sueño de Calderón, Liverpool, University Press. Hispanic Studies TRAC, vol. 19, 2000, 362 pp.; Ignacio ARELLANO y Germán VEGA GARCÍA-LUENGOS, Calderón: innovación y legado. Actas selectas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro. En colaboración con el Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra (Pamplona, 27 al 29 de marzo de 2000), New York, Peter Lang (Serie Ibérica, vol. 36), 200; Germán VEGA GARCÍA-LUENGOS, Rosa FERNÁNDEZ LERA y Andrés del REY SAYAGUÉS, Ediciones de teatro español en la Biblioteca de Menéndez Pelayo (hasta 1833), Kassel, Edition Reichenberger, 2001, 4 vols., 1.793 pp.; Germán VEGA GARCÍA-LUENGOS y Rafael GONZÁLEZ CAÑAL (eds.), Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro. Almagro, 15, 16 y 17 de julio de 2005, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha.

  • F. PEDRAZA-M. RODRÍGUEZ, Manual de literatura española, vol. II: Renacimiento, Pamplona 1980; D. YNDURÁIN, Humanismo y Renacimiento en España, Madrid 1994; A. PRIETO, La prosa española del siglo XVI, 2 vols., Madrid 1986; La poesía española del siglo XVI, 2 vols., Madrid 1987; A. PARKER, La filosofía del amor en la literatura española, Madrid 1986; G. SERÉS, La transformación de los amantes. Imágenes del amor de la Antigüedad al Siglo de Oro, Barcelona 1996;V. GARCÍA DE LA CONCHA, El arte literario de Santa Teresa, Barcelona 1978; F. MÁRQUEZ VILLANUEVA, «La vocación literaria de Santa Teresa», Nueva Revista de Filología Hispánica 32 (1983) 355- 379; G. VEGA, «La dimensión literaria de Santa Teresa», Revista de Espiritualidad 41 (1982) 29-62; «La poesía de San Juan de la Cruz. Fuego de palabras», ibid. 49 (1990) 371-401; «Santa Teresa de Jesús ante la crítica literaria del siglo XX», La recepción de los místicos, pp. 135-152; C. CUEVAS, «Estudio literario», Introducción a la lectura de San Juan de la Cruz, pp. 125-201; otros estudios en las secciones literarias de ambos Congresos Internacionales.